LAS DEFORMIDADES CRANEALES SÍ TIENEN SOLUCIÓN Saber más

+593 96 792 8969 / +593 99 621 9630
grupo.cirene@hotmail.com +593 96 792 8969 / +593 99 621 9630

Trigonocefalia

TRIGONOCEFALIA Neurocirugía infantil

¿QUÉ ES LA TRIGONOCEFALIA?

La trigonocefalia es una craneosinostosis que se caracteriza por la forma triangular o en cuña de la frente como resultado de la sinostosis prematura de la sutura metópica, sutura que es la primera en cerrar y se fusiona por completo a los 8 meses, formando un hueso único.

¿QUÉ ES LA TRIGONOCEFALIA?

¿CÓMO SE REALIZA LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA?

El procedimiento quirúrgico debe ser planeado considerando la severidad y la edad del paciente. Los objetivos quirúrgicos incluyen remodelación frontal y corrección de la prominencia frontal, la cual es estabilizada con material reabsorbible.

¿CÓMO SE REALIZA LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA?

  1. La cirugía comienza cuando el paciente se encuentra dormido debido a la anestesia general, todo esto realizado por el personal de anestesiología pediátrica.
  2. Posicionamos al paciente en decúbito dorsal (boca arriba) y con el cráneo en discreta hiperextensión de 10 a15 grados.
  3. Hacemos el marcaje de la incisión bicoronal en relación con la forma de implante del cabello del bebé para evitar que cuando sea mayor se aprecie. Realizando un zig-zag y luego redondeamos las puntas del zig-zag y marcamos con aguja.
  4. Se realiza la desinfección del área quirúrgica (asepsia y antisepsia), que incluye lavado con yodopovidona espuma y no espumante durante 10 minutos.
  5. Infiltramos la incisión de la piel de forma subcutánea con solución de lidocaína y epinefrina 10 microgramos por cada kilogramo del peso del paciente.
  6. Colocación de campos quirúrgicos delimitando el área de cirugía.
  7. Se realiza la incisión del cuero cabelludo previamente rasurado y lavado con la ayuda de bisturí y un electro bisturí de punta fina.
  8. Se diseca el colgajo de piel frontal en forma subperióstica hasta liberar los rebordes orbitarios, teniendo en cuenta la liberación de ambos nervios supraorbitarios hasta observar la sutura frontonasal.
  9. Realizamos control de hemostasia durante la cirugía mediante electrocoagulación bipolar, cera para hueso y esponjas hemostáticas, reforzando con pegamentos tisulares (gel de trombina y protrombina) sobre el seno sagital y los bordes óseos.
  10. La técnica quirúrgica consiste en:
    • Resección de la sutura metópica estenosada.
    • Craneotomías frontales en forma de ala de escarabajo. La osteotomía no reseca la sutura coronal, ya que es funcional (Fig. 2).
    • Fijamos dichas craneotomías frontales sólo con la barra frontoorbitaria.
    • Sobreavanzamos la barra frontoorbitaria en sus cantos laterales en relación con una línea imaginaria a nivel de la sutura frontonasal.
    • Realizamos la osteotomía en nasión por arriba de la sutura frontonasal para dejarla funcional.
    • Llevamos a cabo osteotomía medial de la barra orbitaria para remodelarla y corregir su angulación, fijándola con un injerto de hueso en la porción posterior.
    • En la parte lateral de la barra respetamos el complejo suturario pterional avanzándolo en forma conjunta con la barra; si es necesario, colocamos algunos puntos en hueso para mantener las suturas alineadas y funcionales, finalmente se realiza osteotomías radiales en el hueso parietal, atravesando la sutura coronal sin resección de la misma hasta la altura de la eminencia parietal a fin de modificar la restricción del crecimiento de la bóveda frontoparietal.
  11. Dejamos drenajes cerrados de silicón proyectados en las regiones posteriores, debido a que es el sitio de declive al estar el paciente en su postoperatorio boca arriba (decúbito dorsal). Los exteriorizamos por contrabertura en la región retroauricular y lo fijamos a la piel. Este drenaje sirve para eliminar el residuo de sangre o líquido que pudiera quedar después de la cirugía, y se lo deja de 24 a 48 horas.
  12. El cierre del colgajo de piel lo realizamos siempre en 2 planos, con un plano profundo que será hemostático y a su vez soportará la tracción de la piel, Utilizamos suturas absorbibles como Vicryl 4/0 no cortante para el plano profundo y Monocryl o Nylon 3/0 cortante para la piel.
  13. Cubrimos la herida con gasa delgada cubierta por un apósito impermeable, manteniéndola sellada durante 72 horas (Fig. 5).

¿CUÁNTO DURA LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA?

En promedio, la intervención quirúrgica dura entre 2 a 3 horas, cabe aclarar que todo procedimiento puede extenderse según la complejidad de la deformación.

¿EXISTE ALGUNA ALTERNATIVA AL PROCEDIMIENTO?

Si.

Cirugía endoscópica mínimamente invasiva:

Esta cirugía de invasión mínima puede hacerse en bebés de hasta 4 meses de edad. Es preferible realizar la cirugía en una edad temprana (2 a 3 meses). Con un tubo iluminado y una cámara (endoscopio) insertados a través de pequeñas incisiones en el cuero cabelludo, el cirujano extirpa la sutura afectada para permitir que el cerebro del bebé crezca de forma correcta. En comparación con un procedimiento abierto, la cirugía endoscópica tiene una incisión más pequeña, por lo general implica solo una noche de hospitalización y usualmente no requiere una transfusión sanguínea.

Después de la cirugía de mínima invasión, es necesario asistir al consultorio cada cierto tiempo para adaptar una serie de cascos que ayuden a moldear el cráneo de tu bebé. El cirujano determinará la duración de la terapia con casco a partir de la rapidez con que la forma responde al tratamiento. Si se realiza una cirugía abierta, por lo general, no se necesita casco posteriormente.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO?

Evitar que no exista déficit neurológico a futuro, neutralizando el efecto de la presión intracraneal elevada.

Normalizar la forma de la cabeza y el aspecto estético de ésta.

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DEL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO?

  • Frecuentes:
    • Infección de herida quirúrgica.
    • Fistulas de líquido cefalorraquídeo (es decir que exista una salida del líquido por la herida).
    • Lesión del nervio supraorbitario.
  • Poco frecuentes:
    • Shock hipovolémico por sangrado excesivo durante la cirugía.
    • Reacciones a la trasfusión sanguínea.
    • Lesiones del parénquima cerebral que se encuentra alrededor o subyacente.
    • Lesión de los globos oculares.
    • Hematomas post-operatorio.
    • Infección del hueso craneal (osteomielitis).
    • Paro cardiorrespiratorio.

¿CUÁL ES EL MANEJO DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA?

Terminado el procedimiento, el paciente pasa extubado a unidad de terapia intensiva pediátrica para control hemodinámico y del dolor durante 24 a 48 horas. Iniciamos la vía oral después de 4 a 6 horas de la intervención y control tomográfico con reconstrucción 3D (tres dimensiones) dentro de las primeras 24 a 72 horas. Los pacientes son egresados del hospital al cuarto o quinto día de postoperatorio.

¿CÓMO ES EL SEGUIMIENTO POR CONSULTA EXTERNA?

En el control postoperatorio en consulta externa tomamos fotografías, medidas del perímetro cefálico de forma mensual, valoración del neurodesarrollo, palpación del cráneo, radiografías simples de cráneo y EEG (Electroencefalograma) de control a los 6 meses del postoperatorio. Las citas para revisión las programamos a los 15 días la primera consulta, luego y las 4 semanas, posteriormente a los 3 y 6 meses y anualmente hasta los 7 años de edad.

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS POSIBLES SI NO SE REALIZA LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA?

De no realizarse el procedimiento quirúrgico, se aumenta el riesgo de un déficit intelectual y neurológico permanente en el niño; y el aspecto estético se agravará más en el futuro.